Fuerteventura

Viaje a Fuerteventura del 10 al 18 de agosto de 2023

Jueves, 10 de agosto de 2023

Salimos de Barcelona 7,40, llegamos a Fuerteventura a las 10:00. A la salida del aeropuerto tenemos coche reservado de aquí al hotel, tenemos reserva en el Avanti Hotel Boutique Fuerteventura, se trata de un pequeño y delicioso hotel descendiente del antiguo hotel Corralejo, 14 habitaciones con vistas a la playa, espectacular, con un magnifico restaurante “rompeolas” en el mismo edificio, sencillamente maravilloso.






Para llegar vamos por la ruta panorámica que atraviesa el Parque Natural de las Dunas de Corralejo entre arena y mar con vistas a isla de Lobos y Lanzarote 40 km maravillosos.

Una vez dejamos las cosas comenzamos nuestro primer recorrido.

Esta tarde vamos a ir a la zona de El Cotillo. El Cotillo es una localidad perteneciente al municipio de La Oliva y situada en el noroeste de Fuerteventura. Pero como siempre para llegar iremos por la carretera más alejada de lo normal.

Visitamos:

La playa del Bajo de la Burra o Playa de las Palomitas, es una playa muy curiosa, no es la típica cala ya que, en lugar de rocas o arena, encontrarás palomitas de maíz. Bueno, en realidad no, pero los pequeños fósiles de algas blancas que cubren gran parte de la costa se parecen mucho a ellas.






Playa de la Caleta, playa de Majanicho, una playa tranquila, frecuentada principalmente por los residentes de la zona

Playa Punta Blanca.

Comemos en La Vaca Azul, en el Cotillo. Muy recomendable.








Seguimos viendo parajes espectaculares, el Faro del Toston y la playa de los charcos.

Playa La Concha, buena para el baño. Al lado Playa Chica de las mejores y sin viento.

La playa del castillo cuenta con un acceso muy fácil, además de zonas en las que jugar o descansar. Al no haber un oleaje excesivo, esta playa es perfecta para disfrutar a nado y sus aguas cristalinas son increíbles.

Playa del Aljibe de la Cueva, playas vírgenes rodeadas de enormes acantilados, formadas por arena dorada y agua turquesa, eso sí, con un fuerte oleaje. Una gozada verlas sin duchas, ni aseos, ni chiringuitos que entorpezcan esta maravilla de la naturaleza.

Playa del Aguila: El lugar es increíble, Parece sacado de una peli de ciencia ficción. Una gran escalera para poder acceder a la playa y unos riscos enormes. Una vez llegas a la playa la arena es amarilla y el mar es en tonos verdes.















Volvemos por el interior, por Lajares, unos 40 minutos.

Cena en Corralejo.






Viernes, 11 de agosto de 2023

Después de observar el amanecer desde el balcón desde nuestra habitación y tomar el desayuno, haremos una visita a la Isla de los Lobos.




Al norte de Fuerteventura se encuentra Isla de Lobos. Con 4,5 kilómetros cuadrados de superficie, este pequeñísimo paraíso pide a gritos hacer una excursión en condiciones.

Es tal la popularidad que ha ido ganando en los últimos años que la gente no quiere perderse esta hermosa isla. Actualmente se necesita un permiso obligatorio para poder acceder a la isla, y así limitar las personas que pueden visitarla.

Solo en algunos puntos de la isla es donde se concentra más cantidad de gente y sí que puede ser un poco más agobiante.

La Isla de Lobos fue declarada Espacio Natural Protegido con el fin de garantizar su conservación. Se ha fijado el aforo diario en 400 personas, divididas en horario de mañana y tarde y limitando el tiempo de estancia a cuatro horas.

El ferry sale del puerto de Corralejo.





El ferry o watertaxi te deja en el Muelle, lugar al que llegan los barcos a la Isla de Lobos y desde el que zarpan. Tras andar unos pocos metros, hay una pequeña casa de madera que desempeña la labor de centro de información para los visitantes.

Desde ahí parte el camino circular que recorre la isla. Tomamos el camino de la derecha hasta el pequeño y único pueblo que hay en toda la isla, Puertito. Con casas muy sencillas y de ambiente austero, es aquí donde viven los pocos habitantes de la isla. El resto de las casas son propiedad de majoreros que vienen en ocasiones para desconectar del mundo exterior (y conectar con la naturaleza). Protegido del viento.

También es aquí donde se encuentra el único restaurante de la isla, Una de las imágenes icónicas de Puertito es su diminuto muelle con sus preciosas aguas turquesas de fondo.

Continuamos por la parte este de Isla de Lobos es la zona conocida como las Lagunillas. Es la parte de la isla con más vegetación.







Después de andar unos 45-50 minutos desde Puertito, llegamos al Faro de Punta Martiño, el único faro en toda la isla.











Tras dejar atrás el faro, comenzamos a ver a lo lejos la montaña de la Caldera, la parte más elevada de la Isla de Lobos, 122 metros. Existe la posibilidad de ascender hasta su cima, desde la que las vistas de Fuerteventura, Lanzarote y de la propia isla deben de ser impresionantes nosotros no subimos, el calor y la bruma no nos motivo.

Continuamos el camino hasta la playa de la Concha, es una playa virgen. No tiene chiringuito, ni cuartos de baño, ni duchas. Solamente la naturaleza y la posibilidad de disfrutar de ella sin aditivos.

Un poco más allá de la playa de la Concha, está la pequeña playa de piedra la Caleta. Sus aguas también gozan de ese color azul turquesa intenso que puedes ver en otras zonas de la isla. Realmente preciosa. Protegida del viento.


Regresamos por el camino hasta el muelle.

Ruta:



Regresamos al hotel, ducha y comer en el restaurante del hotel, Rompeolas, muy recomendable.


Descanso y visita a las playas de Corralejo.

Una de las playas más importantes de Corralejo es Playa Bajo Negro, la playa donde hace menos viento en fuerteventura, lo que la hace ideal para ir en familia, esta tiene la posibilidad de alquilar hamacas y sombrillas y también dispone de chiringuitos, socorristas, aseos cerca de los hoteles, hacia el norte. La mayoría de la playa es naturista.

La Playa del Moro es perfecta, con pocos usuarios, sin viento y una escasez de servicios que nos permitirá disfrutar del sonido de la naturaleza con unas preciosas vistas hacia la Isla de Lobos.

El Pozo, El Viejo y Bajo Negro, con aguas muy calmadas para el baño. Los arenales más salvajes se localizan al sur, con la playa El Burro, paseamos por el arenal y a través de los metros y metros de dunas, que parecen no tener fin, te imaginas estar en un auténtico desierto.

Cena en Corralejo en la Bodeguita y coctel









Sábado, 12 de agosto de 2023

Salimos del hotel, y nos dirigimos a la playa de Cofete.

La playa de Cofete son kilómetros y kilómetros de arena rodeadas de inmensas montañas. Es alucinante.

En cuanto a la controvertida carretera para llegar, no es tanto como parece. Si que hay que conducir con cuidado, y hay tramos en los que hay que ir más despacio, pero todo dentro de la lógica y normalidad.

Antes de llegar, disfrutaremos de unas vistas impresionantes desde la carretera, y no pudo faltar la foto desde el famoso mirador de la Playa de Cofete.



Una vez en la playa paseo hacia la derecha y hacia la izquierda, la playa es interminable.

Vemos el cementerio de Cofete.





Comida en el Restaurante Cofete, Pepe El Faro.

De regreso, vemos la Península de Jandía un entorno natural de gran belleza que acoge algunas de las playas más hermosas de Fuerteventura. Está unida por el istmo de la Pared a la península. En su territorio acoge el Parque Natural de Jandía que muestra zonas de desierto, de lagunas y de playas.

Se cuenta que esta península hace muchos años era una isla que se unió, debido a una erupción volcánica, a Fuerteventura. Además de sus atractivos naturales no hay que perderse playas como Playa Morro de Potala, Playa del Puertito y llegamos hasta el Faro de Punta Jandía y de aquí a playa de los Ojos, preciosa, el color de los acantilados en contraste con el mar son un regalo para la vista.












Continuamos hasta en Faro Punta Pesebre, mirador del Salmo y desde aquí regreso al hotel y cena en el trayecto en la Marea del Puerto en Puerto Rosario.







Domingo 13, de agosto de 2023

Salimos del hotel y nos dirigimos al volcán Calderón Hondo, donde hacemos una pequeña ruta. Las carreteras en Fuerteventura están en óptimas condiciones y merece la pena conducir por carretera de tierra para explorar todos los encantos de la isla con su paisaje tan característico y podemos observar ese gran agujero. En el propio cráter es muy típico ver un montón de ardillas que piden ansiosas algo de comida.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/lajares-143578406







Desde aquí nos dirigimos a Lajares. El paisaje recuerda al desierto, seco y árido, pero con tímidas palmeras que dan sombra y color a este pueblo monocromático. Las casas son bajas, funcionales y económicas, de diseño sencillo, con una variopinta mezcla de tradiciones moriscas, castellanas, portuguesas y francesas. Un típico pueblo majorero, sin grandes pretensiones, pero con un ambiente histórico y familiar que invita a quedarse.

Lajares es un pueblo interesante para conocer las costumbres y tradiciones más arraigadas de Canarias. En su seno se desarrollan todo tipo de elaboraciones de artesanía: seda, joyas, sombreros, cuero, pinturas, jabones y, por supuesto, la mejor variedad de productos gastronómicos. No dejes de probar los quesos majoreros, pues te conquistarán el paladar. Además de tiendas pintorescas y mercadillos de artesanía, en el centro del pueblo encontrarás numerosos talleres donde los artesanos desarrollan su creatividad.



De Lajares, nos dirigimos a los Molinos de Villaverde. Pasando por la Oliva.

La Oliva, cuyos principales atractivos turísticos son los siguientes:

Casa de los Coroneles: Estamos ante un edificio señorial del siglo XVII, seguramente la construcción particular más sobresaliente de Fuerteventura. fue construida por la familia Cabrera Bethencourt
Casa de Arte Mané
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. Es una de las más grandes de Fuerteventura y tiene adosada una singular torre campanario en cantería de planta cuadrada.








Vamos a Villaverde Los molinos forman parte de Fuerteventura y no es para menos, el viento que hace, justifica su presencia. Los puedes ver por toda la isla, hay cientos de ellos. Dos de los más conocidos de la isla se encuentran en Villaverde, en el municipio de La Oliva.

Su función ha sido la de moler el grano desde el siglo XVIII, del cual se obtenía el gofio (una harina muy popular de Canarias). La mayoría de los molinos sin embargo se usaban para la extracción de agua.

Hoy en día son todo un reclamo en Instagram. Pero históricamente han sido claves para la agricultura, actividad que, junto a la ganadería, era el pilar económico de la isla.



Desde aquí a Tindaya, una localidad de apenas mil habitantes, podemos ver la bonita ermita de Nuestra Señora de la Caridad, declarada Bien de Interés Cultural y su solitaria montaña, de 400 metros de altura y esculpida por el paso del tiempo que destaca en el paisaje árido y llano propio de Fuerteventura.



Desde aquí a Puertito de los Molinos

En el pequeño pueblo de Puertito de los Molinos, situado en la costa oeste de la isla, se encuentran las cuevas de Herminia (o cuevas de los Molinos), unas impresionantes estructuras de la naturaleza que sólo unos pocos pueden disfrutar. Y decimos unos pocos, porque dependen de las mareas para poder acceder a ellas y esto ocurre principalmente a finales de septiembre/principios de octubre.

La marea baja tanto, que es posible acceder a pie a estas cuevas. Durante el resto del año se hace imposible su visita.

Comemos en Casa Pon puerto de los Molinos.








Desde aquí a Tefia, molino 6 aspas, la isla tiene 1000 molinos, 200 para moler cereal.





Continuamos hasta las piscinas naturales de Aguas Verdes en Betancuria, este charco se encuentra en la costa oeste de Fuerteventura, una zona famosa por su mar bravío.

Hemos vuelto a pasar por Playa Chica, para tomar el sol y darnos un pequeño baño, antes de regresar al Hotel.





Lunes 14, de agosto de 2023

Salimos del Hotel y nos dirigimos a Antigua.

Vamos al museo del Queso y el Molino con su centro de interpretación están situados en el municipio de Antigua, que por cierto es uno de los más bonitos de Fuerteventura. El museo hace un recorrido por la historia del queso, su producción, el tipo de cabra y la leche a partir de la cual se elabora uno de los elementos básicos de la gastronomía isleña. Además del museo y el Molino cuenta con un restaurante, no siempre abierto y un bonito jardín para pasear.












Desde aquí vamos a al mirador de Guise y Ayose, pero antes paramos en Antigua donde podemos ver la iglesia de la Virgen de Antigua.



El mirador tiene dos impresionantes estatuas de bronce que miden más de cuatro metros de altura, que representan a los Antiguos Reyes de Fuerteventura con sus varas de mando, antes de la conquista en 1.402, Guise y Ayose, quienes gobernaban los dos reinos en los que se dividía la isla: Jandía y Maxorata, y que estaban separados por un muro defensivo el cual se cree que estaba emplazado donde hoy se encuentra este mirador. La obra es de Emiliano Hernández.





Continuamos hasta Betancuria, la localidad más conocida de la isla. Antigua capital de Fuerteventura, posee un precioso casco histórico donde destacan la Iglesia de Santa María, en esta edificación podemos observar distintos estilos, desde el gótico al barroco, pasando por el renacentista y el mudéjar, tras cien años de construcción.










Desde aquí al Barranco de las Peñitas.

Es una de las rutas más apreciadas por su alto interés paisajístico más típico de Marruecos que de las islas. Además, se encuentra dentro del Espacio Natural Protegido del Parque Rural de Bentacuria.

Su recorrido es sencillo, no tiene distancias ni pendientes elevadas, por lo que es apta para todos los públicos, siempre y cuando se tomen las debidas precauciones. Nosotros hicimos en coche hasta el Mirador de las Peñitas y continuamos hasta el mirador del risco de las Peñas. Los paisajes son increíbles y han sido escenarios de muchas películas cinematográficas.








Desde aquí vamos a Ajuy, se trata de una, una pequeña villa marinera de casitas blancas y azules que irradia paz. Una vez en Ajuy, se accede por una rampa que te lleva al recorrido que hay que hacer para llegar a las cuevas, situadas al final de la playa. Por el camino, disfrutarás de algunos miradores con vistas a todo el mar, 500 metros que lleva directamente a las cuevas. Llévate algo de abrigo, porque dentro hace frío, y calzado cerrado.

Son unas cuevas naturales formadas por la erosión del viento y el mar en los acantilados y que para visitarlas hay que llegar a la población de Ajuy.

Esta es la ruta que hicimos




















De regreso al hotel nos detenemos en Pajara, cena en Corralejo y coctel.






Martes 15, de agosto de 2023

La ruta de hoy es por las playas del sur de Fuerteventura

El sur destaca principalmente por sus playas. Aquí es donde se nota más el viento.

Desde el Hotel vamos hasta Morro Jable, lugar muy turístico con bastante ambiente en verano y habitual para los amantes de la práctica del surf en Fuerteventura. En Morro Jable las playas son de arena fina con aguas cristalinas impresionantes y muy extensas. Una de las playas más famosas es la del Matorral, sus tres kilómetros de arena fina hay espacio para todo, para relajarse y para gozar del ambiente de sus chiringuitos, zonas con hamacas y oferta para practicar deportes náuticos.

Mucho viento y bandera roja fue lo que vimos nosotros. Si que fuimos hasta el faro de Jandia y tomamos café en un chiringuito.


A partir de aquí, vamos subiendo haciendo paradas en diversos lugares.

Otra playa a la que nos asomamos es la de Sotavento, es una de las playas más bonitas y virginales de la isla, y no tiene nada que envidiarle nada a las aguas transparentes del Caribe. Situada en la península de Jandía, cerca de Pájara, la playa de Sotavento es un arenal ideal para disfrutar de un día playero, practicar deportes acuáticos o pescar. En esta playa se han realizado numerosas competiciones de surf, ya que presenta las condiciones idóneas para la práctica de esta actividad. El mejor lugar para ver esta línea de costa, que se divide en La Barca, Risco del Paso, Mirador, Malnombre y Los Canarios, es el mirador de Sotavento. Es difícil escapar del viento.

Bordeando la costa la siguiente playa que nos encontramos es la de Esmeralda. Con un nombre tan sugerente, no nos sorprenderá descubrir aguas turquesas en sus orillas. A menos de diez minutos en coche, esta playa nos recibe rodeada de acantilados y de algún hotel apartado. Además, dependiendo del estado de la marea, podemos encontrarla dividida en dos pequeñas bahías. Por último, un servicio de tumbonas y un pequeño restaurante elevado nos permiten continuar apreciando la práctica de windsurf en la lejanía.



Después de comer en el Restaurante Adeyu en Taratalejo, vamos la Playa de la Pared.












Desde aquí al hotel parando a cenar en el Restaurante Casabel en los Llanos, un restaurante en una finca con un ambiente encantador.










Miércoles 16, de agosto de 2023

Salimos del hotel hasta Cuchillos de Vigan concretamente hasta el faro de la entallada.

El Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán representa la porción más salvaje y menos conocida de la isla de Fuerteventura. La mayoría de los que se internan por estos parajes de belleza árida sólo se acercan a Pozo Negro y La Entallada dejando verdaderas maravillas como la costa de Jacomar.

El tramo de costa que va desde Gran Tarajal hasta la Salinas del Carmen, muestra un paraje que no se corresponde al imaginario habitual que se tiene de la isla de Fuerteventura. En esta pequeña porción de isla, la costa pica hacia arriba creando un verdadero muro de piedra de color oscuro que se encuentra con el mar alternando grandes acantilados y salvajes desembocaduras de barrancos. Es uno de los trozos de isla más salvajes que existen: la ausencia de esas inigualables playas majoreras ha mantenido a los turistas lejos de estas costas: esto es un lugar para el viajero. Un lugar dónde se pueden rastrear alguno de los símbolos de identidad más auténticos. Una comarca que queda fuera del asfalto en buena porción, lo que amedrenta a muchos y a muchas. Aquí, por ejemplo, se encuentran algunos de los restos prehispánicos más importantes de toda Fuerteventura. Y también viejas aldeas de pesadores, playas de piedra y paisajes sorprendentes.

Los Cuchillos de Vigán son una sucesión de lavas volcánicas castigadas por el viento y el paso del tiempo. Este es un lugar especial por varios motivos: el primero es el geológico. Aquí se combinan viejas montañas erosionadas, algunas de las muestras de vulcanismo reciente más importantes de la isla y verdaderas maravillas como la costa de Jacomar (una serie de coladas que llegan hasta el mar y que son un paraíso de charcones, pequeñas playas de arena y humedales) o El Jablito, una mancha de arenas blanquísimas situada en los cantiles que se encuentran en las inmediaciones del Faro de La Entallada

Faro de La Entallada es el mejor lugar para iniciar nuestra visita a este espacio. El faro preside un cantil de algo más de 200 metros de caída sobre el mar. El faro es muy bonito y el lugar es espectacular: es el punto de Canarias más cercano a África y durante más de medio siglo sirvió de guía no sólo para los barcos, sino para los aviones que iban desde el antiguo Sáhara Español hasta la isla de Gran Canaria. El lugar es precioso (al amanecer es imponente). Desde aquí puedes ver la configuración de esta parte de la isla: una sucesión de valles y montañas que caen a plomo hasta las espumas. Una maravilla.

La visita al Faro de la Entallada, en Fuerteventura, tiene mucho que ver con una experiencia mística en plena naturaleza, ya que se encuentra en un paraje de extraordinaria belleza con vistas al océano desde una altura de 200 metros. Y es que el faro se halla en la cima de un acantilado, en el punto geográfico de Canarias más cercano a África (unos 100 kilómetros hasta el Cabo Juby). Solamente por contemplar tanta belleza y disfrutar de un silencio espectacular merece la pena hacer una excursión hasta aquí.

Además, desde el Faro de la Entallada, que toma su nombre de la punta del mismo nombre, también se divisa el Monumento Natural Cuchillos de Vigán, unas montañas alargadas entre valles que tienen restos de coladas volcánicas y que alcanzan una altura de 500 metros aproximadamente.

El Faro de la Entallada (o de Punta Lantailla) es un edificio muy peculiar, diseñado por el arquitecto Carlos Alcón e inaugurado en 1954. Tiene una sola planta con una torre cuadrangular de 11 metros de altura en su parte central y cuenta con la particularidad de haber sido el último gran faro de Canarias destinado a ser habitado. De hecho, tiene tres viviendas donde antiguamente vivían y trabajaban los fareros y que hoy es un espacio museístico.

El edificio, en forma de U, tiene un patio interior y su fachada principal mira hacia el mar. Cuenta con tres torres cuadrangulares, de las que sobresale la central, que posee una cúpula acristalada que emite destellos blancos cada 18 segundos. Un conjunto peculiar que fue construido en piedra con sillería roja en molduras, zócalos y arcos.

Es importante destacar que este faro de Fuerteventura no sólo ha servido para orientar a los barcos, sino también a determinados aviones comerciales y a los aviones militares “Junkers” durante la guerra del Sáhara.

En la actualidad, el faro sigue en activo y sigue señalizando las costas del este de la isla, en la franja de litoral que va desde el faro del Puerto del Rosario, al norte, hasta el faro de Morro Jable, al sur. Debido a su cercanía con las costas de Marruecos, cuenta con un radar de larga distancia y cámaras térmicas en la torre sur.

Es imprescindible subir al Mirador del Faro para disfrutar de sus magníficas vistas, que miran también al Monumento Natural Cuchillos de Vigán, un espacio natural protegido debido a su interés científico, ya que aquí abunda la fauna fósil y es el hábitat de algunas de las aves más amenazadas de Canarias, como el guirre, el águila pescadora o el halcón de berbería. Por todo esto, es recomendable llevar unos prismáticos.


















En el interior del faro hemos podido disfrutar también de una exposición dedicada a la cultura africana.





























La ruta por los Cuchillos de Vigán. La propia configuración geológica de este Monumento Natural (esta es su denominación administrativa) hace que para ver cada uno de los valles haya que volver a las inmediaciones de la FV-4 para ir internándose en las más de 6.000 hectáreas de Los Cuchillos.

Desde el faro vamos al barranco del valle de Jacomar, Costa de Jacomar o ensenada de Jacomar.

El premio por llegar hasta el mar es encontrarse con uno de los paisajes costeros más insólitos y bonitos de la isla. La playa, en sí, no tiene nada del otro mundo, la verdad. Hay un pequeño poblado de pescadores y, a partir de ahí, una verdadera maravilla. Cuando bajes por la pista de tierra verás que a un poco más de la mitad del trayecto, un cono volcánico aparece aupado a la vieja montaña como si fuera una verruga de piedra. La Caldera de Jacomar vomitó hacia el valle de al lado (Valle de La Cueva) creando un río de piedra que se encontró con el mar creando un lugar de belleza surrealista. Aquí puedes ver un paraje de charcones, pequeños humedales y manchones de arenas blancas que contrastan con el rojizo oscuro de la roca. Una maravilla. Eso sí, para llegar aquí debes dejar el coche en la playa y hacer una pequeña caminata.

Desde aquí nos vamos a Ezquen y a la Caldera de los Arrabales

Vovemos a a la carretera principal para ver las inmediaciones de la Caldera de Los Arrabales. Desde aquí arrancan los malpaíses que forman parte de los paisajes de Vigán. En esta parte de la isla hay varios conos volcánicos que escupieron lava hacia el mar rellenando con materiales nuevos los viejos valles que iban hasta el mar. Malpaís. El nombre es una de esas maravillas del español que se habla en Canarias. Más gráfico imposible: un país malo. Un lugar dónde no se puede cultivar ni dar de comer a los animales. Esto no quita para que en la zona haya un par de queserías donde puedes adquirir los famosísimos quesos majoreros, de los mejores del mundo (y no estamos exagerando). Los quesos de Rosa La Madera (Ezquén) son famosos por sus muchos premios internacionales. También Sabores Canarios, donde heos comprado alguno el de pimentón me ha parecido exquisito.

De camino al Barranco del Valle de la Cueva se puede pasar por Malpais Grande (acceso directo desde la FV-2) para ver uno de los campos de escorias volcánicas más impresionantes de la isla. Una legua de piedras negras y rojas que se derramó por el Valle de Pozo Negro creando una gran superficie de ‘suelo inútil’ que, en un alarde de pragmatismo llevado al extremo fue utilizado por los antiguos majos (así se denomina a los habitantes pre europeos de la isla) para construir uno de sus ‘ciudades’ más importantes.















Desde Aquí al Barranco del Valle del Pozo Negro, donde hemos comido en Los Caracoles.









Desde aquí, al Barranco del valle de la Cueva

El otro punto de acceso a este lugar increíble es por la pista que baja por el Valle de La Cueva. Aquí, además, tienes otro aliciente: acercarte al Poblado Prehispánico de Los Toneles. Aquí puedes ver multitud de estructuras de piedra seca que en sus tiempos fueron casas, corrales, muros, senderos.

Desde aquí a Salinas del Carmen

Las salinas del Carmen, que son de las más antiguas de Fuerteventura. Se encuentran en un pequeño núcleo pesquero que acoge el Museo de la Sal. Una visita a sus instalaciones permite a los visitantes conocer de cerca el proceso de extracción de la sal del mar. A través de vídeos, textos y fotografías, resulta muy interesante acercarse a la historia de este condimento esencial, sus distintos usos a lo largo del tiempo y las costumbres, leyendas y supersticiones que lo acompañan.

En la parte exterior del museo se pueden visitar las salinas, que aún siguen funcionando. Es una oportunidad única para descubrir todos los secretos del oficio de salinero. La visita se puede completar con un baño en la playa de las Salinas






A continuación, vamos a Puerto del Rosario, la capital de Fuerteventura es una ciudad agradable que invita al paseo, allí se concentran los servicios administrativos, y la oferta cultural. Algunas visitas que se deben tener en cuenta en Puerto del Rosario son a la Casa Museo de Unamuno, donde el escritor pasó parte de su exilio, al ecomuseo La Alcogida y al centro de arte Juan Ismael.















Desde aquí regreso al Hotel, cena en el restaurante del hotel, "rompeolas".








Jueves 17, de agosto de 2023

Después de disfrutar del amanecer desde la habitación, nos vamos al Gran Tarajal, situado en el municipio de Tuineje, Gran Tarajal es el rincón de Fuerteventura, y de todo el archipiélago canario, más próximo al continente africano. Se encuentra a menos de cien kilómetros de distancia. Con una población cercana a los 8.000 habitantes, es uno de los núcleos comerciales y de servicios más importantes de la isla, junto con Puerto del Rosario y Corralejo.




Toma su nombre del árbol del tamarisco canario, propio de la zona, y tiene como símbolo la imagen de una montaña con forma de joroba, Punta del Camellito. Su extensa y tranquila playa de arena negra, situada en el casco urbano, es un indiscutible punto de encuentro para los majoreros. Cuenta, además, con un destacado puerto comercial y pesquero, y una animada avenida marítima. Pasear por su entorno y realizar excursiones a los pueblos pesqueros de los alrededores permite disfrutar de la autenticidad y amabilidad de la isla.

El pueblo costero de Gran Tarajal puede pasar desapercibido en una ruta por los rincones turísticos de Fuerteventura, pero, precisamente por su carácter discreto es un motivo de atracción para los viajeros. En un paseo por la localidad no puede faltar una visita a su iglesia parroquial, Nuestra Señora de la Candelaria. Fue construida en 1900 gracias a una donación de Matías López, un canario que emigró a Cuba y que también contribuyó a la ampliación del puerto.

Resulta conveniente emprender una pequeña ruta para observar los más de treinta murales gigantes que decoran casas y edificios del paseo marítimo. Barcos, oleajes, pescadores en medio de la faena, piratas y tesoros saludan al visitante en este original museo al aire libre. Se reúnen trabajos de artistas canarios y de otros puntos de España, convocados en un concurso bajo el lema “Gran Tarajal y el Mar”. Esta iniciativa ha contribuido a embellecer la avenida marítima Gran Tarajal.



Playa de arena negra de Gran Tarajal. Sorprende encontrar en Fuerteventura una playa de arena negra. Por este motivo, resulta tan singular la playa de Gran Tarajal, con la montaña Punta del Camellito a un lado y al otro, el espigón del puerto marítimo. Tiene aproximadamente un kilómetro de largo y destaca por la limpieza y tranquilidad de sus aguas.
Hemos comido en las Playitas en el restaurante las Playas. Muy bien, acogedor con buen pescado fresco y vistas al mar desde su terraza.




Las Playitas es uno de esos encantadores pueblos de Canarias que conserva todavía el aroma y el sabor de su origen marinero. Enclavada en una deliciosa colina que mira al océano, es una localidad de pescadores con sus típicas casitas blancas con franjas azules que contribuyen a otorgarle un plus de belleza.

La coqueta y escondida playa que rodea el pueblo de Las Playitas está concebida para el disfrute del visitante que llega a Fuerteventura. Es cierto que la arena es oscura y tiene pequeñas piedras redondeadas, pero sus aguas son poco profundas y están generalmente tranquilas. Además, no ha sufrido un desarrollo turístico exagerado, por lo que su carácter marinero sigue intacto. Esta pintoresca playa tiene 700 metros de longitud y 30 de ancho y cuenta con el servicio de alquiler de hamacas y sombrillas, ducha, aparcamiento y acceso para personas con discapacidad. Es un arenal limpio y seguro al que se accede fácilmente. Además, cuenta con las condiciones necesarias para la práctica de los deportes de agua.

El municipio de Las Playitas, en Fuerteventura, está dividido en dos zonas diferenciadas. Por un lado, se encuentra el núcleo de pescadores rodeado de una playa de arena gruesa y, por el otro, una extensa playa de arena volcánica ideal para la práctica de los deportes náuticos, especialmente windsurf y buceo, que atrae a muchos deportistas de elite de todo el mundo.



Regresamos al hotel de nuevo por el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, cena en Corralejo, pero antes nos hemos parado en un local donde se sirven copas en la arena de la playa.








Viernes 18, de agosto de 2023

Mañana tranquila en Corralejo, y saldremos hacia Puerto Rosario para devolver el coche y tomar el avión, salimos a las 14:20

No hay comentarios:

Publicar un comentario