La Rosa Purpura de El Cairo

La Rosa Purpura de El Cairo. The Purple Rose of Cairo, Estados Unidos, 1985 de Woody Allen.

Woody Allen muestra aquí todo su talento, divertidísima a ratos, dramática a otros, y aunque totalmente surrealista desborda ingenio, encanto y originalidad. El director neoyorquino consigue que te creas la historia y los personajes sin ponerle ninguna objeción.

Es sin duda una de las mejores películas de Allen, muy diferente al resto, no tenemos al intelectual frustrado que no cree en nada ni en nadie, por el contrario, nos regala un sentido y tierno homenaje al séptimo arte. Una historia de cine dentro del cine.

La película sin duda tiene un mensaje para los espectadores, todos somos como la protagonista Cecilia, esperando a que algún día nuestros deseos salgan de la pantalla para convertirse en realidad, y, mientras esto no sucede podamos seguir soñando, siempre queremos lo que no tenemos, encaja la música "Heaven, I'm in heaven" (cielo estoy en el cielo).

Es un grito al hartazgo de la monotonía, todos estamos condenados a hacer lo mismo cada día, como personaje de una película que siempre se repite, pase tras pase de la cinta, y si se revela y abandona la cinta para vivir otra vida (pedazo metáfora) y arrastra a la espectadora Cecilia a abandonar su propia monotonía. Todos deseamos lo que no tenemos, todos queremos escapar de una realidad cruel y como la decepción nos persigue a lo largo de nuestra vida. Hay una frase en la película que dice: “la gente real desea una vida ficticia y los personajes de ficción una vida real”.

Sinopsis:
Estados Unidos, Gran Depresión. Mientras Cecilia trabaja como camarera en Nueva Jersey, su marido se dedica a hacer el vago. Su única distracción es el cine, al que va una y otra vez para evadirse de la dura realidad y soñar con un mundo de champagne, trajes de noche y fiestas elegantes. Una noche, el protagonista de su película favorita, "La rosa púrpura de El Cairo", se fija en ella y atraviesa la pantalla para conocerla. Ambos se enamoran, hasta que aparece el actor que interpreta a Tom en la vida real de la película, que también la seduce. Cuando personaje y actor desaparecen, Cecilia, vuelve al cine a ver a Fred Aster y Ginger Rogers y la soledad de la sala junto a la luz y oscuridad de la misma, nos hace reflexionar sobre realidad y la ficción.

Dirección: Woody Allen
Guion: Woody Allen, un guion fabuloso, muy sólido, que fue reconocido con una nominación al Oscar
Fotografía: Gordon Willis
Música: Dick Hyman
Montaje: Susan E. Morse

Reparto:
Mia Farrow, Jeff Daniels (fue el papel que lo lanzó a la fama), Danny Aiello, Dianne Wiest, Van Johnson, Irving Metzman, Stephanie Farrow, Zoe Caldwell, John Wood.
Mia Farrow borda el papel, muchos creen que junto a La semilla del Diablo puede ser su mejor interpretación.
Jeff Daniels también está fantástico, su interpretación le valió una nominación al Globo de Oro al Mejor Actor.
 
Anécdotas:
La voz de Fred Astaire cantando "Heaven, I'm in heaven" (cielo estoy en el cielo), se escucha al comenzar la película dirigida por Woody Allen, el tema intenta introducirnos en el mundo de fantasía y escape de la realidad que nos aportará la película, podrá Cecilia escapar de su aburrida y difícil vida. La canción "Cheek to Cheek" es una clásica canción de amor compuesta por Irving Berlin para Fred Astaire y Ginger Rogers, quienes la cantan y bailan en su película musical Top Hat (Sombrero de Copa) de 1935.

Se rueda en escenarios reales de New Jersey y New York.

La escena que desencadena la trama central de la película la toma prestada o homenajea una escena de la película El moderno Sherlock Holmes (Sherlock Jr.) de 1924 de Buster Keaton, en esta cinta su protagonista (un proyeccionista de cine que interpretaba el mismo Keaton) entraba en la pantalla para salvar a la chica de sus sueños. Esta técnica es lo que se llama la “cuarta pared”, línea imaginaria que separa a los personajes de una obra de teatro o película del público. Esta técnica se ha desarrollado con posterioridad en múltiples obras.

Jeff Daniels reemplazó a Michael Keaton en el papel principal masculino. Tras diez días de rodaje, el director Woody Allen decidió que no funcionaba, pues consideraba que Keaton, a pesar de su buena actuación hasta el momento, no era el actor adecuado, demasiado contemporáneo para una película de época. Keaton había aceptado una reducción salarial considerable para hacer una película con Allen. Al parecer, Keaton iba a aparecer en otra película posterior de Allen para compensar esta decepción, pero hasta la fecha (2023) esto no ha ocurrido.

Tras el preestreno de la película, Woody Allen se enteró de que, si tan solo cambiaba el final, podría ser un gran éxito. Allen se negó, argumentando que el final es una de las razones por las que hizo la película.

Parte de esta película se filmó en el cine Kent, ahora demolido, donde cuando niño Woody Allen frecuentaba las películas de 12 centavos y que Allen ha dicho que fue "uno de los lugares más grandiosos y significativos de mi infancia".

Escenas notables:
La cara de Mia Farrow cuando Jeff Daniels desde la pantalla la llama y habla con ella es sencillamente insuperable.

Cecilia tiene la mejor cita, cuando Jeff Daniels la lleva dentro de «La rosa púrpura del Cairo», donde todo es perfecto. Cecilia acompaña a todo el reparto al «Copa Cabana» para ver cantar a la diva del local, Piden “Mesa para 7” y le contesta el maitre “Pero siempre son 6”, y responden “Tenemos un extra”. Luego ya en la mesa Cecilia dice: “No sé lo que te cobran aquí, pero las botellas de Champagne, están rellenas de gaseosa. Y alguien de la mesa contesta, así es el cine nena, y continua otro, es un ser real, y otro más, nos olvidamos del argumento señor, Daniels termina, que cada uno se las apañe como pueda. Sencillamente MARAVILLOSO.

Presupuesto y recaudación:
La película tuvo buenas críticas.
Presupuesto 15 M$
Recaudación: 10,6 M$

Premios:
Oscar: Nominado a Guion original (Woody Allen)
Globos de Oro: Mejor guion original (Woody Allen), nominado al mejor actor y a la mejor pelicula.
Premios Bafta: Mejor película y mejor guion original (Woody Allen)
Premio Fipresci de Cannes (W. Allen)

En el día de hoy está disponible en Filmin:




No hay comentarios:

Publicar un comentario