Vía Augusta del Penedès. Etapa 6

Etapa 6: Els Monjos - L'Arboç. 12,7 km.

Entramos definitivamente en la parte sur de la llanura del Penedès, esta etapa comienza en la estación de tren de Santa Margarida i els Monjos. Es un inicio en un entorno muy industrializado, pero que enseguida cambia el asfalto y las chimeneas por caminos agrícolas rodeados de viñedos, no muy lejos del curso del río Foix. La etapa nos permite visitar algunos de los vestigios más importantes de la época romana en el Penedès.

Ruta Wikiloc y perfil



Itinerario

Poco después de dejar atrás el inicio del recorrido en la estación de tren, aún cerca de la zona industrial de Els Monjos pero ya entre los viñedos encontramos el castillo de Penyafort, que es un conjunto arquitectónico datado del siglo XI que incluye elementos de diferentes estilos constructivos. En sus inicios fue una torre de defensa, antiguo casal fortificado de Peñafort, más tarde el orden de los dominicos fundó un convento y una iglesia y finalmente se convirtió en el edificio que podemos contemplar actualmente, un monumento representativo de los espacios de ocio de la burguesía industrial catalana de finales del siglo XIX.
El complejo de dimensiones excepcionales cuenta con un amplio patio de acceso al frente de la fachada principal, la iglesia de una sola nave y seis capillas laterales, una torre de planta circular y las dependencias conventuales de un castillo de estas características.


También, se encuentra el yacimiento romano de Santa Tecla – La Gravosa. Sólo se conserva visible un tramo de muro, conocido como el Muro de Santa Tecla, que correspondería a la parte rústica de la villa.



La ruta continúa por el Camí de Les Masses, cruzando el río Foix un par de veces, una de ellas no me arriesgue a cruzarlo y preferí rodearlo pasando por La Rapita, hasta llegar a la carretera BV-2117, que se sigue hasta el núcleo de Les Masuques (Castellet i la Gornal). 






En Les Masuques se deja la carretera y se continúa por el camino que lleva a la iglesia románica de Sant Esteve de Castellet. Junto a la iglesia hay otros restos de la época romana: el puente de Les Masuques, construido en piedra y mortero con un solo ojo, y también unas sepulturas en las que originalmente se identificó un miliario romano.









Antes de llegar a L’Arboç, el itinerario pasa por una antigua presa, también de origen romano, que se encargaba de regular el caudal de la riera de Marmellar. Esta presa, bastante bien conservada, marca la entrada al término de L’Arboç, final de esta etapa. Por este punto también pasa el GR-92. Estamos a 1.200 m del núcleo de Castellet i el embalse del Foix. 









Después de cruzar la carretera TP-2115, se entra en el Camí Moliner, que atraviesa una gran llanura de campos de viñedos hasta llegar a L’Arboç. En L'Arboç vemos Església de Sant Julià, Giraldilla y una pequeña ruta por el centro histórico.

Església de Sant Julià: La iglesia de Sant Julià de l'Arboç es de 1136. El único vestigio que queda de la iglesia románica es la capilla de los Dolores, cubierta con bóveda de cañón, que quedó intacta al construirse sobre ella el campanario, en el siglo XVII. Durante los siglos XIV y XV se añadió dos capillas laterales góticas que todavía se conservan. El edificio actual fue construido entre 1631 y 1647. Tiene una sola nave con un ábside poligonal y capillas laterales entre los contrafuertes. La bóveda es de crucería, de tradición gótica. El campanario, construido antes de la iglesia, entre 1622-27, conserva el basamento románico y una capilla interior cubierta con bóveda de cañón. La fachada está flanqueada por dos torretas de planta cuadrada. Tiene un gran rosetón y, debajo, la portalada barroca.



Giraldilla: Edificio promovido por Joan Roquer i Marí tras su viaje a Andalucía, donde se entusiasmó con la arquitectura califal, que quiso reproducir miméticamente en su residencia. La obra se realizó entre 1877 y 1889 y fue dirigida por el propio Roquer. El elemento más destacado es la reproducción de la Giralda de Sevilla, a escala 1:2. En el conjunto hay también una réplica del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, y del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla. Todos los elementos decorativos, así como los materiales utilizados, siguen fielmente los modelos originales, a partir de las fotografías tomadas durante el viaje a Andalucía.


Ver todas las etapas de la Vía Augusta del Penedès:


No hay comentarios:

Publicar un comentario