viernes, 22 de noviembre de 2024

Viajes

Viaje a Guadalajara (Pueblos Negros) del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2022

De nuevo una entrada retrasada, ya casi no me quedan por publicar.

Uno de los atractivos de la provincia de Guadalajara son los pueblos negros que se encuentran en el norte de la provincia. Se trata de un conjunto de pueblos en que la pizarra negra es el material que predomina en las construcciones. 

Al norte de Guadalajara, entre las vertientes meridionales de Somosierra y la Sierra de Ayllón, alejada de las prisas, el asfalto y la masificación de las grandes ciudades, los Pueblos de la Arquitectura Negra esconden un tesoro en forma de arquitectura tradicional que se ha conservado intacta a lo largo de los siglos.

Su forma de construir se amolda a un clima, una luz y un paisaje que se nos aparece en una gama de tonos grises, azulados, violetas, plateados y negros que les confieren su característico aspecto y que deben a la omnipresente pizarra su efecto magnético. Pueblos que se funden con un entorno agreste, donde confluyen sierras, arroyos, cascadas y leyendas. El pico Ocejón, a 2.048 metros de altitud, vigila desde cualquier ángulo  y en sus faldas se ubican los pueblos negros, con su arquitectura tradicional que hace de este color su rasgo más característico.

Lo cierto, sin embargo, es que las construcciones deben su color al material empleado, la pizarra, extraída del propio entorno y usada tanto en los muros como en los tejados y en toda clase de construcciones, desde viviendas a cerramientos ganaderos, delimitaciones agrícolas, puentes e, incluso, iglesias, que se mimetizan con el entorno en una simbiosis perfecta, originando un atractivo conjunto de casi absoluta uniformidad cromática, dando lugar a un patrimonio único, los Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara, que esperan ser reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por su extraordinario valor etnográfico, arquitectónico y paisajístico.

Campillo de Ranas, el Cardoso de la Sierra, Majaelrayo, Tamajón y Valverde de los Arroyos son las principales paradas de la ruta, en la que hay decenas de pedanías e impresionantes sierras, donde podremos practicar senderismo.

martes, 19 de noviembre de 2024

Se estreno hace 40 años

Un mes más, y este 1984 han sido tres, noviembre de 1984 no fue muy interesante para los estrenos en España, aunque diversos artículos que se han publicado durante este año, 1984 fue un gran año para el cine, al trasladarlos a meses y a la fecha de estreno en España, hay algunos con escasas películas dignas de mencionarse (esta se estrenó en junio). Por lo tanto, voy a proponeros excepcionalmente saltar a 1944 (70 años), donde el 22 de noviembre se estrenó La Ley del silencio, de Elia Kazan. Una de esas películas imprescindibles con un reparto excepcional y ganadora de 8 de los 12 Oscar a los que estaba nominada, es difícil si quiera pensar en el cine americano sin la obra maestra de Elia Kazan.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Camino Ignaciano

Denominamos camino Ignaciano, el que va desde la casa natal de Ignacio en Loyola (un torre-palacio de Azpeitia, en el País Vasco) hasta lo que se conoce como la “Cova de San Ignacio” en la ciudad de Manresa.

Del 24 al 28 de octubre he realizado el recorrido de las etapas 22, 23, 24 y 25, aunque esta última dividida en dos tramos, desde Lleida a Igualada. Son algo más de 100 km.

Este tramo recorre el territorio de la marca turística Terres de Lleida, atravesando las comarcas del Segrià, Pla d’Urgell, Urgell, Segarra y Anoia.


Ver todas las etapas del Camino Ignaciano: